Los talleres Pre-Congreso se llevarán a cabo el viernes, 23 de julio de 2021. Se ofrecerán una serie de talleres en horario de la mañana y otros en las horas de la tarde. Los talleres constituyen un espacio interactivo en el que se hace una relación entre la teoría y la práctica, en un contexto intra, trans e interdisciplinario. Desde la experticia de quien lo dirige, se pretende generar un di logo participativo o de entrenamiento en torno a un tema específico de relevancia en la actualidad sobre diferentes aspectos relacionadas con los ejes temáticos del congreso.
COSTOS Y BENEFICIOS DE TALLERES
-
El costo de los talleres es el mismo indistintamente su categoría, ya sea Profesional o Estudiante, Socio o No Socio de la SIP.
-
Los talleres cuentan con una certificación de participación de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), la Universidad Carlos Albizu (UCA) y American Psychological Association (APA). Cada hora de dictado equivale a un crédito según UCA/APA.
-
Al inscribirse a dos talleres recibe un descuento de $5, el segundo taller le costará $10, en lugar de $15. Debe incluir los dos talleres en la misma inscripción para recibir el descuento. Puede inscribirse a un taller en la mañana y otro en la tarde o inscribirse sólo a un taller de la mañana o sólo a un taller en la tarde.
-
Los costos se desglosan a continuación:
- 1 Taller = $15 (Dólares)
- 2 Talleres = $25 (Dólares)
-
NO es necesario estar inscrito/a al Congreso para inscribirse y participar de los talleres.
-
La inscripción a los talleres NO le da acceso al Congreso. Si interesa participar del Congreso, debe hacer la inscripción correspondiente en: https://38cip.sipsych.org/index.php/inscripcion/
-
El registro y pago de inscripción a talleres se hace de forma electrónica. El pago debe ser con tarjeta de crédito, Visa, MasterCard, Discover, entre otros.
-
Si tiene alguna dificultad realizado su pago a través de este sistema, se puede comunicar a oficinacentral@sipsych.org
-
-
El horario de desarrollo de las propuestas se regirá por el Horario del Este de Estados Unidos, referencia New York.
-
El taller será ofrecido si al menos 10 personas se inscriben al mismo, de lo contrario, será cancelado y usted podrá participar de otro taller o solicitar un reembolso por el taller que no fue ofrecido.
LAS INSCRIPCIONES A LOS TALLERES HAN CERRADO
Fecha límite de inscripción a talleres: 21 de julio de 2021
Consultas: oficinacentral@sipsych.org
Plataforma: Zoom
NOTA: Algunos talleres fueron retirados de las alternativas de inscripción al no cumplir con el mínimo de participación.
Formulario de Inscripción a Talleres
POLÍTICA DE CANCELACIÓN Y REEMBOLSO
Si luego del registro a talleres usted no puede participar, deberá notificarlo, por correo electrónico, al menos 15 días previos al inicio del taller y recibirá el 50% del valor pagado. Cancelaciones recibidas con menos de 15 días de anticipación no tendrán derecho a reembolso. Si nosotros, la SIP, cancelamos el taller por falta de participantes, usted tendrá la alternativa de cambiar por otro taller o solicitar reembolso por el taller que cancelamos. Los reembolsos se procesarán una vez finalizado el Congreso. Puede escribir a oficinacentral@sipsych.org para consultas.
TALLERES PROGRAMADOS PARA LA MAÑANA (9:00AM – 12:00PM)
PRESENTADORES:
Msc. Jorge Enrique Torralbas Oslé
INSTITUCIÓN:
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Cuba
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 9:00AM
La articulación teórica-metodológica entre los procesos de inclusión-exclusión educativa, cohesión grupal y rendimiento para la transformación escolar
Resumen del Taller
RESUMEN:
El espacio escolar es poderoso en su capacidad de instituir contenidos subjetivos que reproduzcan o transformen el ordenamiento social. Por ello, la Psicología necesita contribuir a producir instituciones escolares transformadas y transformadoras. No obstante, padece separaciones entre sus disciplinas que limitan su accionar. El taller parte de presentar las premisas para una mirada transdiciplinar de la escuela. Auxiliándose de métodos expositivos con recursos de participación muestra las principales directrices teóricas que permiten aprovechar la integración de la Psicología Social y la Psicología Educativa para la transformación escolar. A partir de estas premisas trabaja sobre un modelo que propone un modo de diagnosticar y transformar la realidad de estas instituciones a partir de tres procesos: la cohesión grupal, la inclusión exclusión educativa y el rendimiento. El modelo emplea como unidades de análisis la institución educativa y el grupo escolar como espacio psicológico condicionado, pero también transformador. Ello permite un análisis desde la multideterminación de los procesos de la relación subjetividad-grupalidad en la contextualidad social. Coloca la responsabilidad en las instituciones y se enfoca en procesos subjetivos en relación con elementos estructurales. Su aprovechamiento se pone en práctica durante el taller, este propone el trabajo en pequeños grupos de discusión que diseñen protocolos con prácticas cotidianas en contextos educativos. El modelo servirá de base para discutirlos críticamente y pensar en estrategias de transformación que podrán ser aprovechadas por los participantes para ponerlas en práctica en sus espacios de trabajo.
Objetivos:
- Analizar y discutir articulaciones teóricas y metodológicas posibles entre los procesos de inclusión-exclusión educativa, cohesión grupal y rendimiento.
- Analizar críticamente prácticas escolares a partir de las directrices teóricas y metodológicas del modelo.
Metodología:
- Técnicas participativas de presentación
- Indagación sobre representaciones del contexto escolar a partir de asociaciones libres.
- Trabajo en pequeños grupos de discusión
PRESENTADORES:
Ismael J. Castillo-Reyes, Ph.D.
INSTITUCIÓN:
Ponce Health Sciences University, Puerto Rico
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 9:00AM
La topografía cerebral con electroencefalograma como estrategia de evaluación psicofisiológica
Resumen del Taller
RESUMEN:
En los últimos años se ha desarrollado tecnología y programado avanzado que nos permite la evaluación rápida, cómoda y certera sobre la fenomenología electroencefalográfica. La electroencefalografía (EEG) es una técnica de medición de la actividad eléctrica cerebral a través de sensores puestos en el cuero cabelludo. La electroencefalografía cuantitativa (QEEG) es una técnica en donde se computan y de traducen los datos del electroencefalograma crudo a modo de producir una topografía (o mapa) de la localización de posibles alteraciones cerebrales en un sujeto. El uso de los datos de los mapas cerebrales, en conjunto con las técnicas psicométricas tradicionales utilizadas en el campo de la psicología, ofrecen la oportunidad de guiar la toma de decisiones y la planificación terapéutica con mayor especificidad. Este taller expondrá a los participantes a información amplia y actualizada del uso del EEG y QEEG como herramienta de evaluación tanto en el contexto clínico como investigativo. Además, tendrán la oportunidad de ver una alternativa terapéutica contemporánea informada por el mapeo cerebral como herramienta no invasiva para atender posibles alteraciones neurocognitivas: ej. neurofeedback.
Objetivos:
– Hacer una breve mirada a los conceptos básicos de la electroencefalografía:
- Fundamentos fisiológicos de la electroencefalografía
- Amplificador, electrodos, montaje, frecuencia, amplitud.
– Presentar el fundamento estadístico de la topografía cerebral
– Examinar la utilidad del QEEG como herramienta de evaluación
– Alternativas terapéuticas informadas por la cartografía cerebral.
Método:
– Taller sincrónico a través de la plataforma ZOOM
– Demostración de medición cerebral en vivo con un electroencefalograma
– Presentación de imágenes de mapas cerebrales para interpretación básica
– Demostración de una sesión de neurofeedback
PRESENTADOR:
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guadalajara, México
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 9:00AM
Terapia Breve de Activación Conductual para la Depresión
Resumen del Taller
RESUMEN:
La Organización Mundial de la Salud estima que al menos 300 millones de personas en el mundo padecen depresión, siendo este trastorno de alta prevalencia en la población latinoamericana. Se considera un problema de salud pública que afecta en mayor proporción a mujeres. Tiene un efecto directo sobre el costo económico en los servicios de salud y tiene un impacto directo sobre la calidad de vida respecto a la pérdida de años de vida saludable. El desenlace de no atender de forma oportuna este padecimiento podría derivar en suicidio. Para dar respuesta a esta situación, la División 12 de Psicología Clínica de la Asociación Americana de Psicología, reconoce al menos cinco tratamientos con fuerte apoyo empírico para el tratamiento de la depresión: terapia cognitiva (TC), terapia cognitiva basada en atención plena, terapia de resolución de problemas, terapia interpersonal para la depresión y la terapia de activación conductual para la depresión (TAC).
Existe evidencia, en revisiones sistemáticas y metaanálisis, que sugieren que la TAC podría ser equiparable a la TC y no menos eficaz que la farmacoterapia. Esta intervención, focaliza la evaluación en el análisis funcional de la conducta, la selección, jerarquización, programación y solicitud de apoyo eficaz, basado en los valores personales del consultante, para salir del cuadro depresivo. Una de las bondades de esta intervención, reside en el tiempo de capacitación del profesional de la salud mental para el desarrollo de habilidades en la práctica clínica.
Objetivo: Desarrollar habilidades clínicas para la implementación del Tratamiento Breve de Activación Conductual en población adulta.
Metodología: Taller Teórico-práctico Ejercicios experienciales Juego de roles.
PRESENTADORA:
INSTITUCIÓN:
Universidad Ryerson, Canadá
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 9:00AM
Terapia cognitiva-conductual para la preocupación crónica y el trastorno de ansiedad generalizada
Resumen del Taller
RESUMEN:
A nivel mundial, los trastornos de ansiedad son entre los trastornos psicológicos más comunes (OPS, 2018; OMS, 2015). El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una condición caracterizada por una preocupación y ansiedad crónica, excesiva e incontrolable en áreas como el trabajo, la salud, las relaciones y la seguridad personal. Los síntomas incluyen tensión muscular, fatiga, insomnio y problemas gastrointestinales. Hasta la década de 1980, el TAG fue conceptualizado como “neurosis.” Durante los últimos 25 años, ha surgido una mejor comprensión de los procesos psicológicos que sustentan el TAG. Uno de los procesos que alimenta la preocupación crónica es la intolerancia a la incertidumbre. Esto constructo (medido utilizando adaptaciones de la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre) se está estudiando a nivel internacional (e.g. del Valle et al., 2020; Rodríguez, 2006) y ha llevado a mejoras significativas en el tratamiento.
Objetivo:
Este taller interactivo presentará a los participantes una terapia cognitiva-conductual que trata la preocupación crónica y el TAG (Robichaud, Koerner y Dugas, 2019). La enseñanza, los estudios de casos, la función de “poll”, las preguntas abiertas y el “chat” se utilizarán para involucrar e interactuar con la audiencia.
Metodología:
- Revisar las características de TAG
- Discutir la teoría de Intolerancia a la Incertidumbre (Dugas et al., 1998) y la evidencia empírica
- Presentar una descripción de los componentes del tratamiento de Intolerancia a la Incertidumbre para el TAG
- Involucrar a los participantes en un diálogo sobre la adaptación cultural.
TALLERES PROGRAMADOS PARA LA TARDE (2:00PM – 5:00PM)
Estrategia multimodal de abordaje psicológico temprano ante los efectos de la pandemia por COVID-19
Resumen del Taller
RESUMEN:
La pandemia por covid-19 ha afectado cognitiva y emocionalmente a toda la población mundial, con subsecuentes y diversos efectos en la salud mental (psicosocial) de nuestros pueblos, especialmente de aquellas personas más vulnerables y con menos recursos personales para afrontar sus secuelas.
En Latinoamérica los primeros casos llegaron importados de otros países, dando inicio a la pandemia a mediados de febrero, y que por más de un año persiste en nuestra región. Consecuentemente, los efectos psicológicos causados por las rigurosas medidas de emergencia sanitaria, por la enfermedad y sus consecuencias de todo tipo han ido en aumento, tales como el distrés acumulado, alteraciones de tipo ansioso, depresivo, adaptativo, entre otras. Por ello, se pusieron en marcha diversas estrategias de abordaje temprano para dar respuesta inmediata y de apoyo psicológico a estos efectos e impactos, con la finalidad de cuidar la salud mental
El presente Taller tiene el objetivo general de dar a conocer la estrategia multimodal de abordaje psicológico temprano que busca reducir los efectos negativos de tipo cognitivo, emocional y relacional de la pandemia en nuestras vidas.
De manera específica, se busca proporcionar algunas herramientas que forman parte de esta estrategia que aborda un nivel de atención temprana inmediata, técnicas de mitigación del estrés acumulativo, estrategias de afrontamiento dirigidas a las emociones aflictivas, psicoeducación y apoyo en pérdida y duelo.
Por último, el taller incorpora herramientas para prevenir futuros efectos no deseados a nivel psicosocial mediante la elaboración de planes de corto y mediano plazo para desarrollar el manejo autónomo y la autorregulación emocional.
Objetivo: transferir la experiencia que el Instituto de Investigación, Interacción y Posgrado de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés llevó a cabo entre abril a diciembre de 2020, sus alcances y las lecciones aprendidas alcanzadas.
Metodología: incluye la presentación de los fundamentos de la estrategia, el desarrollo de las herramientas específicas y sus características, para concluir con la aplicación de algunas herramientas de forma práctica con los participantes.
PRESENTADORAS:
Rocío de los Angeles Peredo Videa
INSTITUCIÓN:
Universidad Mayor de San Andrés
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 2:00PM
Promoviendo espacios de construcción del proyecto de vida en adolescentes a partir del desarrollo de habilidades para la vida
Resumen del Taller
RESUMEN:
Los abordajes psicoeducativos para la construcción del proyecto de vida con adolescentes en contextos educativos en la actualidad, configuran desafios y oportunidades para la psicología educacional y escolar, y por ende para las políticas públicas educativas. Las escuelas son entornos propicios para el desarrollo de abordajes integrales e institucionales para la promoción de espacios de construcción del proyecto de vida en adolescentes, y el desarrollo de habilidades para la vida constituyen un aporte importante ya que fortalecen el desarrollo integral de la persona por los significados que se construyen allí con relación a la identidad. Según la ONU, hoy en día, hay 1800 millones de personas entre 10 y 24 años de edad (son la generación de jóvenes más grande en la historia), y conectadas/os unas/os con otras/os como nunca antes. Las/os jóvenes contribuirían a la resiliencia de sus comunidades, proponiendo soluciones innovadoras, generando progreso social e inspirando cambio político.
Objetivo: Aportar herramientas para el abordaje psicoeducativo para la promoción de espacios de construcción del proyecto de vida en adolescentes a partir del desarrollo de habilidades para la vida en contextos educativos.
Metodología. Inicio: se realizará una técnica socioparticipativa para romper el hielo y generar clima de trabajo. Actividad 1: Se trabajará con la herramienta Padlet para construir entre todas las personas participantes nociones sobre el contexto actual que atraviesan las/os adolescentes con relación al proyecto de vida. Actividad 2: A partir de un recurso audiovisual, se propondrá un debate para conceptualizar y reflexionar sobre las habilidades para la vida (autoconocimiento, comunicación asertiva, toma de decisiones, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, empatía, relaciones interpersonales, solución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, manejo de tensiones y estrés). Cierre: Utilizando la herramienta Menti, se construirá una nube de palabras como cierre sobre lo trabajado en el taller.
PRESENTADORES:
Emiliano Daniel Much Ghiglione
INSTITUCIÓN:
Laboratorio de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 2:00PM
Realización de Modelos Lineales de Efectos Mixtos como alternativa para el análisis de datos
Resumen del Taller
RESUMEN:
La Psicología ha atravesado una crisis de replicabilidad en los últimos años. Una de las acciones a tomar para mejorar la práctica científica en Psicología es refinar el uso de la estadística para reportar los resultados de forma más confiable. Los Modelos Lineales de Efectos Mixtos {MLM) son una extensión de los modelos lineales en los que se incluye una combinación de efectos fijos y efectos aleatorios como variables predictoras. Los efectos fijos corresponden a la(s) variable(s) independiente, mientras que los efectos aleatorios corresponden a variables extrañas, como pueden ser las diferencias individuales. El uso de MLM ha incrementado en psicología y otras áreas relacionadas, ya que proveen varias ventajas sobre el uso de ANOVAs y pruebas t, como que lidian adecuadamente con datos anidados, toman en cuenta la variabilidad intra- y entre sujetos, y producen menores tasas de error tipo l. Durante el taller, los participantes conocerán las ventajas que tienen los MLM, y después aprenderán a desarrollar, ejecutar e interpretar MLM utilizando R y RStudio (software libre).
Objetivos:
- Identificar las ventajas de usar modelos lineales de efectos mixtos, sobre otras pruebas estadísticas como las ANOVAS y las pruebas t.
- Identificar los elementos a incluir en los Modelos Lineales de Efectos Mixtos, con base en las variables de investigación.
- Ejecutar Modelos Lineales de Efectos Mixtos utilizando el programa de software libre R.
- Interpretar los resultados generales de Modelos Lineales de Efectos Mixtos para su inclusión en reportes de investigación
Metodología:
El taller estará dividido en dos partes: una pequeña introducción teórica sobre el uso de Modelos Lineales de Efectos Mixtos en psicología, y las ventajas que presenta sobre otras pruebas estadísticas que suelen utilizarse; y una parte de práctica guiada, en la que se presentará la pantalla y se irá elaborando el código, invitando a los participantes a emular lo que vayan viendo en sus propias computadoras. Por lo mismo, se invitará a los participantes a tener instalado R y RStudio (ambos de software libre) antes de iniciar el taller. También se les dará acceso a las notas del curso, en la que se detallarán los pasos a seguir durante la sesión, para que los participantes puedan consultarlos durante y después del curso.
PRESENTADORA:
INSTITUCIÓN:
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 2:00PM
Teatro aplicado a la educación y acciones performáticas en la modalidad de trabajo académico en casa
Resumen del Taller
RESUMEN:
El presente taller se inscribe bajo el eje temático de Educación, específicamente en Innovaciones en la educación. En este, se explorará de manera teórico-práctica dos expresiones que han hecho parte de la discusión en torno a las prácticas educativas “contemporáneas”. En un primer momento el teatro aplicado a la educación; un teatro que se posiciona como un espacio para el aprendizaje, buscando transformar a sus participantes a través del juego escénico, la representación, la creación y recreación y al mismo tiempo potenciar la construcción de aprendizajes a través una metodología experiencial donde el cuerpo y la voz de los participantes son los protagonistas. En un segundo momento, las acciones performáticas entendidas como un movimiento o cambio del cuerpo con una intención comunicativa que transfiere saber social de aquellos acontecimientos que le ocurren al sujeto en su experiencia. Algunas de estas acciones performáticas configuradas mediante acciones espontáneas que, de forma efímera, saltan a la vista para preguntarse por la relación del acto educativo con esa región de la indeterminación; lo espontáneo aludiendo a lo imprevisto que sucede en los movimientos de los cuerpos en la escuela y ahora desde las pantallas y los escenarios virtuales de las casas dando lugar a unas corporalidades improvisantes y potencialidad para la educación.
Objetivo: Reconocer las posibilidades del teatro aplicado y las acciones performativas como innovación educativa para el aprendizaje en la modalidad de trabajo académico en casa.
Metodología: Este taller reconoce el contexto actual por el cual transita la educación, que siguiendo las políticas para la salud pública, se ha encontrado de frente con el ecosistema digital. Es por esto que la mayoría de actividades y propuestas pensadas para la presencialidad han migrado a la virtualidad, preservando la relevancia del cuerpo, la voz y la expresividad subjetiva como parte del proceso creativo/educativo. Cabe resaltar que ambas prácticas se enmarcan en un terreno interdisciplinar entre las artes escénicas y la psicopedagogía, en donde se busca potenciar los procesos de aprendizaje a partir prácticas artísticas.
Perspectiva de género en el campo de la diversidad sexual: La importancia de un abordaje crítico
Resumen del Taller
RESUMEN:
La sexualidad y el género son dos sistemas separados, con sus propios mecanismos sociales de funcionamiento, a pesar de encontrarse tan interrelacionados. Por una parte, la sexualidad está condicionada bajo un marco normativo heteronormado, pero además también se ve cobijada por la lógica patriarcal. Y, por otra, no sólo nuestra sexualidad, sino la configuración de las dinámicas sociales y las formas de relacionarnos entre las personas están atravesadas por un sistema de jerarquización, que reproduce y reitera una visión binaria, dicotómica y sexista a partir de su condición sexo-genérica de las personas. En ese sentido, existe un orden de género que permea los diferentes ámbitos de la vida humana, y tiene consecuencias contundentes en materia de desigualdad. Pero si lo anterior no fuese suficiente, también hay una jerarquización sexual, que reproduce la idea de que algunas formas de vivir la sexualidad son mejores y correctas en contraste con otras, abonando a la patologización, marginación, exclusión y violencia.
Debido a la dimensión histórica y cultural que atraviesa a la sexualidad, bajo el reconocimiento de diferentes factores de opresión y privilegio que inciden en las experiencias y posibilidades de vida de las personas, y frente a la innegable diversidad y reconocimiento de ésta, es que se vuelve indispensable tener un abordaje crítico en torno a estos dos dispositivos de poder interconectados pero independientes (género y sexualidad) que atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras dinámicas de poder.
OBJETIVO: Adquirir herramientas conceptuales y analíticas necesarias para incorporar una visión de género crítica e interseccional en el campo de trabajo, investigación y/o análisis de la diversidad sexual.
METODOLOGÍA: Dada la condición de virtualidad que acompaña actualmente los procesos de vida y aprendizaje de las personas, se propone un taller de carácter interactivo, en el cual a través de la plataforma disponible (zoom), se pueda tener un intercambio de experiencias, reflexiones y análisis en torno a la sexualidad y lo que supone su abordaje desde una perspectiva crítica e interseccional.
PRESENTADORA:
Tania Esmeralda Rocha
IDIOMA:
Español
HORARIO:
23 de julio | 2:00PM